Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Es un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de manera más directa y veloz, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para evitar rigideces inútiles.
En este plataforma, hay diversos ejercicios elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar mas info un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere basado en del tipo de voz. Un equívoco usual es buscar forzar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la vía oral y observa cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire una vez más, pero en cada iteración procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en breve.
Comments on “La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud”